miércoles, 6 de mayo de 2015

CAMBIOS DURANTE EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO




     El envejecimiento facial se da en todos los tejidos de la cara: 
  • El hueso sufre de osteoporosis y va disminuyendo su tamaño.
  • Los músculos también se ven afectados y se vuelven más fuertes debido a las expresiones faciales repetidas y a su función de cerrar orificios, de esta forma esa acción repetida de los músculos  afecta la piel y comienzan aparecer surcos y las arrugas del código de barras de cerrar la boca y pronunciar, también
  • las patas de gallo, provocadas por la acción de apretar los ojos y sonreír.  



  • Por otro lado el envejecimiento facial incide también en la dermis y la epidermis, que son dos capas de la piel donde pueden aparecer manchas solares, venitas, irregularidades cutáneas, arrugas y la temida flacidez por disminución del colágeno, la elastina y el colágeno propio. A medida que vamos envejeciendo fabricamos menos de todos estos componentes, que son estructurales para nuestra piel.
  • Podemos citar la afectación de la grasa subcutánea. La grasa de la cara no es uniforme. Es
    decir, no tiene la misma presencia en todo el rostro: es más abundante en zonas como las mejillas, las zonas cóncavas y la papada. La grasa está fijada al hueso mediante unas estructuras anatómicas que se llaman ligamentos. Estos ligamentos determinan la forma en que envejecemos: dan forma a los surcos nasogenianos (los surcos que van de la nariz a la boca), también los surcos de la comisura de la boca (líneas de marioneta) y la forma en la que la piel va descendiendo y marcando la flacidez cutánea de la mandíbula.

  
 Debido a todo lo expuesto anteriormente se evidencian ciertos signos de envejecimiento.

  1. Arrugas y líneas de expresión: La gravedad de las
    arrugas de la piel varía con factores 
    como la exposición solar, el tabaco o la herencia genética. Las líneas de expresión, por otra parte, son resultado de acciones repetitivas, y son más visibles alrededor de la boca, ojos, frontales, nasobucales.
  2. Textura de la piel no uniforme: con el simple paso del tiempo la piel se afina, se vuelve más frágil, perdiendo gradualmente su elasticidad y su aspecto uniforme.
  3. Pigmentación desigual: con los años disminuye la producción del pigmento natural de la piel, la melanina.
  4. Falta de luminosidad: la pérdida de la luminosidad significativa en la piel del rostro se debe fundamentalmente a la disminución de la actividad hormonal en las mujeres a partir de los 40 años.
  5. Poros visibles: el poro es la apertura por donde sale el pelo que crece. Cada pelo tiene una glándula sebácea que produce el sebo que necesita la piel para estar lubricada. Después de los 40 años los poros se hacen más visibles sobre el rostro, lo que tiene un impacto estético negativo en las mujeres.
  6. Manchas de la edad: aparecen manchas oscuras sobre
    la piel como consecuencia de la exposición solar. Lo que e conoce como fotoenvejecimiento.
  7. Sequedad y tirantez de la piel: la piel se deshidrata y se torna seca y rugosa. La suavidad de la piel está directamente relacionada con la presencia de agua. Para proteger a la piel de la pérdida de agua, las glándulas sebáceas producen una sustancia aceitosa llamada sebo. Con los años, decrece la producción de éste, y ello sumado las condiciones ambientales, hacen que la piel pierda agua y se torne más seca y tirante.
 
 

    Conocer a fondo estas estructuras anatómicas es fundamental para tratar el envejecimiento facial, tanto con cirugía como con procedimientos no quirúrgicos como pueden ser el plasma rico en plaquetas, luz pulsada intensa, Radiofrecuencia, los rellenos como ácido hialurónico  y lipofilling, y la aplicación de toxina botulínica.

HIPERTROFIA MAMARIA



     La hipertrofia mamaria es una afección caracterizada por un aumento del volumen de los senos por encima de sus proporciones normales con relación a la morfología de la mujer.
    
    La hipertrofia mamaria en la mujer es una entidad nosológica muy frecuente, y una parte muy importante de la población que la presenta va a demandar una solución, dados los problemas que origina. El exceso de volumen y por consiguiente de aumento del peso mamario va a ocasionar una serie de trastornos reflejados en síntomas y signos entre los que se pueden destacar los siguientes:

1. Dolor en columna vertebral, fundamentalmente cervical y dorsal, con irradiación frecuente a extremidades superiores. La mala postura que adoptan estas pacientes para ocultar su exceso de volumen mamario, agrava los dolores cérvico-torácicos.
2. Dolor mamario y molestias, como consecuencia del exceso de peso que se ve acentuado durante la menstruación.
3. Intertrigo en el surco submamario, que se acentúa con el calor.
4. Aparición de surco, a menudo doloroso, en la región clavicular, consecuencia de la presión que ejerce el tirante del sujetador.


     A toda esta sintomatología hay que añadir los trastornos psíquicos originados por la fobia dismórfica, que en un alto número de casos condicionará la vida de estas pacientes.




CLASIFICACIÓN

     Para determinar cuándo un crecimiento debe considerarse hipertrofia, es necesario primero revisar la clasificación definida para las mamas.
     Un seno normal suele pesar entre 250 a 400 gramos. A partir de este valor, se considera hipertrofia mamaria y la misma podría clasificarse en:


  • Leve (entre 400 y 600 gramos)
  • Moderada  (entre 600 y 800 gramos)
  • Severa  (entre 800 y 1,400 gramos)
  • Gigantomastia (más de 1500 gramos).



 Es importante aclarar la relatividad de estas clasificaciones, pues lo que en algunos países se considera anormal puede ser el ideal de belleza en otros. Como exponente de este fenómeno podemos comprobar que en la Europa occidental un volumen adecuado se encuentra entre los 200-300 cc, en los E.E.U.U. de
América asciende a los 400-500 cc y en los países del centro europeo son considerados normales cantidades tan espléndidas como son 500-700 cc.
     
  En definitiva, para definir una hipertrofia mamaria hemos de tener en cuenta las características sociales pero sobre todo, el biotipo de la mujer: el peso, altura, anchura del tórax y estructura ósteo-muscular.
     
     En términos generales se debe considerar hipertrofia a todo aquel tamaño de senos que incomode a una mujer, estética y físicamente.


ETIOLOGÍA

Las causas más comunes de gigantomastia están relacionadas con:
  • ·         Obesidad
  • ·         Trastornos glandulares
  • ·         Menopausia precoz
  • ·         Pubertad
  • ·         Embarazo
  • ·         Diabetes
  • ·         Herencia


Hipertrofia Virginal

     El crecimiento mamario excesivo en adolescentes fue descrito desde 1910 por Henry Albert, quien nombra esta patología como gigantomastia, hipertrofia juvenil o hipertrofia virginal mamaria (HVM).

     
     La HVM es una entidad benigna poco frecuente, que se presenta en mujeres cerca del inicio de su pubertad, siendo una de las principales causas de gigantomastia en las mujeres adolescentes. Se caracteriza por un crecimiento rápido y progresivo de la mama: puede ser unilateral o, más frecuente, bilateral.  Su etiología aún es desconocida y se le atribuyen teorías que apoyan una hipersensibilidad del tejido mamario a niveles hormonales normales, que provocan un crecimiento mamario difuso.  No se conoce si existe un patrón hereditario.


     Dentro de las patologías con las cuales se debe realizar diagnóstico diferencial se encuentra:

  • La pseudoginecomastia asociada con obesidad
  • Tumores fibroepiteliades como el tumor filodes o fibroadenoma
  • Hipertrofia gravídica
  • Secundarias a endocrinopatía
  • Patologías neoplásicas como linfomas, sarcomas.



     Muchas de las veces puede ser difícil diferenciar una patología de otra, requiriendo hasta el estudio histológico para obtener el diagnóstico definitivo.  

     El ultrasonido mamario es el método ideal de imagen recomendado en la edad pediátrica, ya que identifica de forma adecuada tumoraciones y microcalcificaciones en mamas con tejido fibroglandular abundante, el cual es característico en esta población.

    El tratamiento ideal, cuando esta patología causa alteraciones físicas, funcionales y psicológicas, es el tratamiento quirúrgico.



Hipertrofia gestacional

  • ·Este mismo efecto también puede ocurrir en el inicio del embarazo entre la 16a-20a semana de gestación.

  • El crecimiento extremadamente rápido de las mamas puede dar lugar a un intenso dolor. Los pechos de la mujer pueden generar molestias extraordinaria, se  puede producir fiebre, enrojecimiento, picazón, e incluso haciendo que la piel se desprenda.

  • La inflamación de la mama puede suprimir la producción de leche, comprimiendo los conductos galactoforos, lo cual conduce  a mastitis.



REPERCUSIONES FISIOLÓGICAS


La hipertrofia mamaria (mamas excesivamente grandes) produce en las pacientes tanto alteraciones funcionales como psicológicas.

  • La alteración funcional más frecuente se produce en la columna vertebral. El peso de las mamas grandes actúa a nivel de la pared anterior del tórax y esto provoca un aumento de la cifosis (curvatura de la columna) cuya finalidad es equilibrar la distribución de peso. Como consecuencia este cambio de postura causa la aparición precoz de artrosis de columna.


  • Por otra parte los músculos de la inspiración tienen que aumentar considerablemente su esfuerzo para poder levantar y expandir el tórax. Esta alteración de la dinámica puede producir, con el paso del tiempo, patología pulmonar, y simultáneamente consecuencias en el sistema cardiovascular.


  • Para sujetar el gran volumen y peso de estas mamas es necesario el uso de sujetadores que provocan marcas en los hombros.


  • Constituye también un problema muy común el intertrigo, que son infecciones e irritación de la piel localizado en el surco submamario y motivado por el contacto entre las dos superficies cutáneas (mama y abdomen). Esto puede producir un olor desagradable cuando el roce es continuo e importante.






REPERCUSIONES  PSICOLÓGICAS



  • Al ser la mama un órgano sexual secundario, al estar deformada trae una serie de consecuencias de naturaleza psicológica.
  •  La sensación de ausencia de un cuerpo normal provoca muchas veces un complejo de inferioridad, unido a la dificultad para una vida normal, para practicar ciertos deportes o manejarse en determinadas actividades.

Recuerdo el caso de una paciente que desde los 16 años nunca más disfrutó de comprarse ropa. Se sentía muy frustrada al no encontrar ropa de su talla. Al ser madre y cuando sus hijos de corta edad comenzaron a correr ella tenía que abrazarse a sus mamas sujetándolas para que no le impidiese correr y así poder alcanzar a sus retoños antes de que los perdiera de vista.

     Por todo lo anterior, el estado eufórico que se produce en el pos-operatorio puede a veces ser extremo, como si estuviesen recuperando su “yo”, después de una enfermedad orgánica.



TRATAMIENTO

  • Mamas hipertróficas en pacientes jóvenes no responden a ninguna terapia
    conservadora, y son normalmente una indicación para cirugía, que puede ser hecha precozmente para evitar que los cambios funcionales se vuelvan irreversibles.

  • En el caso que la hipertrofia mamaria este asociado a obesidad, el bajar de peso mejora el tamaño de la mama y los síntomas en general, y es probable que al llegar al peso ideal el tratamiento quirúrgico de las mamas ya no sea de reducción sino de pexia e incluso de colocar un implante mamario para dar volumen.

  • La hipertrofia mamaria asociada al embarazo mejora luego de dar a luz. 

  • En términos generales el tratamiento de la hipertrofia mamaria es quirúrgico y consiste en realizar Mamoplastia Reductora.